Corrector Literario
Objetivos
La Escuela de Letras fue uno de los siete Institutos Universitarios que dieron origen a la Universidad del Salvador en 1956. Esto ya le da una larga trayectoria.
La carrera de Corrector Literario ofrece una posibilidad cierta de salida laboral en editoriales, en medios de comunicación y, en forma privada, en la corrección de trabajos científicos, literarios, discursos, traducciones, etc.
La USAL pone a disposición de sus estudiantes años de experiencia académica, el esfuerzo y el conocimiento de profesores de alto nivel, el apoyo tecnológico de sus laboratorios de idioma e informática, y por sobre todo, lo que caracteriza a nuestra Universidad: la tarea personalizada a través de una estrecha relación entre el profesor y el alumno.
Perfil del Egresado
El Corrector Literario está habilitado para el idóneo desempeño de su profesión en la empresas editoriales. Su campo laboral abarca, además, todos los medios de comunicación que se valgan de textos lingüísticos, orales o escritos: diarios, revistas, televisión, cine y teatro. En forma privada, la corrección de todo tipo de producciones que involucren el empleo de la palabra. Se dictan numerosos cursos de extensión universitaria y talleres de lectura y escritura para los estudiantes, quienes libremente pueden también participar de conferencias y jornadas.
Existe la revista GRAMMA de la Escuela de Letras, en la cual los alumnos se ejercitan en la creación literaria, en el análisis de textos y en la investigación, y participan activamente en su diseño y corrección. Asimismo aparece un periódico literario, Objeto Directo, desde el sujeto y el Verbo, en el que los estudiantes se inician en la escritura. También se organizan cafés literarios, los USAL Café, en los que se crea un ambiente propicio para el diálogo con escritores especialmente invitados y para la lectura de las propias producciones.
Plan de estudios
PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE CORRECTOR LITERARIO (PLAN 16)
MODALIDAD PRESENCIAL
CÓDIGOS | ASIGNATURA | HORAS TEÓRICAS | HORAS PRÁCTICAS | HORAS TOTALES | HORAS SEMANALES | RÉGIMEN CURSADA | CRÉDITOS |
301 * | Latín I | 72 | 36 | 108 | 3 | A | 9 |
302 * | Introducción al Pensamiento Oriental | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
340 | Taller de Normativa y Corrección I | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
304 * | Introducción a la Filosofía I | 24 | 12 | 36 | 2 | C |
3
|
305 * | Introducción a la Filosofía II | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
306 * | Introducción a la Literatura I | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
307 * | Introducción a la Literatura II | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
341 | Gramática Española | 72 | 36 | 108 | 3 | A | 9 |
342 | Literatura Española Medieval | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
343 | Literatura Española del Siglo de Oro | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
344 | Literaturas Clásicas | 72 | 36 | 108 | 3 | A | 9 |
Total Ciclo Básico | 468 | 234 | 702 | 30 |
A=3
C=8
|
61 |
CÓDIGO | ASIGNATURA | HORAS TEÓRICAS | HORAS PRÁCTICAS | HORAS TOTALES | HORAS SEMANALES | RÉGIMEN CURSADA | CRÉDITOS |
312 * | Latín II |
72
|
36 | 108 | 3 | A | 9 |
313 * | Griego I | 72 | 36 | 108 | 3 | A | 9 |
314 * | Metodología de la Investigación | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
345 | Teología | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
346 | Taller de Normativa y Corrección II | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
347 | Historia de la Lengua Española I | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
348 | Historia de la Lengua Española II | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
349 | Literatura Argentina I | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
350 | Literatura Argentina II | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
351 | Literatura Española Contemporánea I | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
352 | Literatura Española Contemporánea II | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
353 | Literatura Iberoamericana | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
320 | Lengua Moderna | - | - | - | - | - | - |
CÓDIGO | ASIGNATURA | HORAS TEÓRICAS | HORAS PRÁCTICAS | HORAS TOTALES | HORAS SEMANALES |
RÉGIMEN CURSADA
|
CRÉDITOS
|
321 * | Griego II | 72 | 36 | 108 | 3 | A | 9 |
322 * | Semiología y Análisis del Discurso | 72 | 36 | 108 | 3 | A | 9 |
354 | Ética | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
355 | Filosofía Contemporánea | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
356 | Literatura Oriental | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
357 | Taller de Escritura | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
358 | Literatura Francesa Medieval y Moderna | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
359 | Literatura Inglesa Medieval y Moderna | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
360 | Literatura Alemana Moderna | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
361 | Literatura Italiana Medieval y Renacentista | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
362 | Literatura Rusa y Escandinava | 36 | 18 | 54 | 3 | C | 5 |
363 | Literatura Iberoamericana Contemporánea | 24 | 12 | 36 | 2 | C | 3 |
364 | Teoría Literaria I | 54 | 18 | 72 | 2 | A |
6
|
Total Ciclo de Formación | 954 | 468 | 1422 | 65 |
A=5
C=20
|
124 |
description Detalles de la carrera:
Ingreso
¿DÓNDE SE CURSA?
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES
Sede Centro:
Lavalle 1878 (CP 1050) Ciudad Autónoma de Bs. As.
TE.: 4372-6201/4261
E-mail: uds-letras@usal.edu.ar
Horario de clases:
Turno Mañana: Lunes a viernes de 8 a 13
Turno Noche: Lunes a viernes de 17 a 23
Delegación Pilar: Campus Nuestra Señora del Pilar
Champagnat 1599 – Ruta Panamericana – (Acceso Norte) Km 54.5
Tel: 0230-4431260/1/2
Horario de clases:
Lunes a Viernes de 9 a 14
Av. Callao y Córdoba (C1023AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires 0-800-333-USAL (8725) - Contacto Universidad del Salvador - Buenos Aires - Argentina
Servicios
Metodología de Estudio UniversitarioEn el Centro de Orientación, Ambientación e Ingreso se dictan Cursos de Metodología de estudio universitario, que brindan herramientas para que el alumno que ingresa a la Universidad conozca y mejore sus técnicas de estudio, incremente la comprensión lectora, así como también su capacidad expresiva tanto oral como escrita.
Estos cursos de desarrollan en cuatro encuentros y se ofrecen durante todo el año. Su cupo es limitado, por lo que requieren inscripción previa. Los participantes recibirán un certificado de asistencia.
Informes: camino@usal.edu.ar
Orientación Vocacional
En el Centro de Orientación, Ambientación e Ingreso se realizan procesos de Orientación Vocacional que consisten en una serie de entrevistas individuales y/o grupales en los que se emplean técnicas gráficas, verbales, lúdicas para el reconocimiento de intereses y aptitudes. Durante esos encuentros, se provee información sobre el perfil profesional y el campo de acción de las diferentes carreras. Los procesos se realizan durante todo el año en el Departamento de Ingreso en las sedes Centro y Pilar.
Se ofrecen charlas a los colegios dirigidas a docentes, profesionales y padres acerca del rol de los padres y el rol del docente en el proceso de orientación vocacional.
Informes: orientacionvocacional@usal.edu.ar