Doctorado en Letras
Objetivos
Inserto en una larga tradición en estudios humanísticos promovidos por la Universidad del Salvador, el Doctorado en Letras se propone como una instancia de profundización de los estudios literarios y lingüísticos. En diálogo con reflexiones precedentes y con nuevos planteamientos teóricos y críticos, se abre a aquellas perspectivas interdisciplinares que supongan el enriquecimiento de la indagación específica.
La Tesis Doctoral se entiende así como un trabajo original, riguroso y exhaustivo a la investigación en su área. Servirá de punto de partida para nuevas búsquedas y producira aportes de relevancia a modo de contribución al crecimiento de la comunidad científica.
Perfil del Egresado
El Doctor en Letras es un especialista en el área temática elegida, con dominio de la lengua específica, moderna o clásica, que logra con su investigación un aporte a la disciplina. De modo tal que su trabajo no sera, meramente, una compilación erudita sino que tendrá un sesgo de originalidad.
Además, y de acuerdo al espíritu de la Universidad del Salvador, el Doctor en Letras debe aunar a su conocimiento y capacidad de reflexión, los valores éticos y filosóficos que le permitirán mejorar los vínculos entre el hombre, la sociedad y su hábitat.
Ingreso
Condiciones de Ingreso
Podrán aspirar al grado académico de Doctor/a en Letras de la Universidad del Salvador los graduados de universidades nacionales, de gestión pública o privada, o extranjeras debidamente reconocidas por las autoridades competentes, con título de Licenciado/a en Letras. Los graduados universitarios de carreras de grado de disciplinas afines podrán aspirar, pero su aceptación quedará a criterio del Director/a del Doctorado en Letras, quien analizará los antecedentes de cada postulante y establecerá los requisitos complementarios necesarios para satisfacer las condiciones de ingreso. Dichas carreras deberán tener también, al menos, 4 años de duración y, como mínimo, DOS MIL SEISCIENTAS (2600) horas reloj de dictado.
Plan de estudios
Este doctorado es personalizado, por lo cual el director guiará al doctorando en la elaboración de un plan de trabajo que deberá ser aprobado por la Comisión de Doctorado en los tres meses siguientes al ingreso a la carrera. Este plan de trabajo responderá a la especificidad del proyecto de investigación. El doctorando deberá cumplir con un total de 57 créditos, 25 de los cuales corresponderán al Área de Formación Específica, 20 al Área de Docencia e Investigación, 10 al Área de Metodología y 2 al Área Filosófica. Los doctorandos que hayan completado su formación académica en universidades no confesionales deberán además aprobar un curso de Teología que otorgará dos (2) créditos adicionales.
check_boxCONEAU
Acreditado por CONEAU Res. Nº 953/17
local_libraryTesis
Una vez concluido el plan de trabajo personalizado, el doctorando presentará su tesis, que consistirá en un trabajo original de investigación sobre la base del proyecto aprobado.
La misma deberá hacer un porte significativo a la disciplina y correr las fronteras del conocimiento en el área. Posteriormente, la Tesis escrita será evaluada por un Tribunal designado ad-hoc. Si la misma es aprobada, se procederá a su defensa oral y pública.
peopleDocentes
Coordinadora
Dra. Adriana Cid
Comisión de Doctorado en Letras
ANA BENDA
Doctora en Letras por la Universidad del Salvador. Se desempeña en la misma como Miembro del Tribunal Evaluador de Tesis Doctorales, Directora de Investigaciones, Profesora en el Doctorado y Directora de Tesis Doctorales. En la carrera de grado es Titular de Introducción a los Estudios Literarios y, en la Universidad de Belgrano, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, de Práctica Profesional II.
Poeta y ensayista, tiene publicados numerosos artículos literarios, pedagógicos y de divulgación científica. Asesora de Programas de Lectura de la Fundación Acindar. Conferencista en Congresos y Simposios del país y el extranjero, fue integrante del Registro Nacional de Evaluadores de Formación Docente en la especialidad Lengua.
DANIEL CAPANO
Profesor y licenciado en Letras (UBA), Doctor en Letras (USAL). Ejerce como docente investigador en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, de la USAL y de la UCA. Es miembro fundador y vicepresidente del Centro de Estudios de Narratología. Integró varios jurados de concursos docentes y de evaluación de tesis de maestría. Participó de numerosos congresos, jornadas y mesas redondas. Obtuvo el Premio a la Investigación Científica y Tecnológica otorgado por la Universidad de Buenos Aires. Publicó un centenar de artículos y ensayos en revistas especializadas del país y del exterior, así como también varios volúmenes en colaboración. Es autor de tres libros sobre literatura italiana y comparada.
BEATRIZ CURIA
Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Nacional de Cuyo, investigadora principal del CONICET, con sede en el Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas” (Facultad de Filosofía y Letras de la UBA). Especialista en literatura argentina, dirige proyectos de investigación e integra diversas asociaciones científicas nacionales e internacionales. Es Presidente del Centro Argentino del P.E.N. Internacional (Asociación Mundial de Escritores). Autora de dos centenares de artículos científicos en publicaciones nacionales y extranjeras.
MARCELA CRESPO
Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Lleida, España; Docente y Coordinadora del Instituto de Investigaciones Literarias y Lingüísticas de la Universidad del Salvador, e investigadora del CONICET y de la Universidad de Buenos Aires. Es miembro de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos. Es editora de la revista Gramma, de la Facultad de Filosofía y Letras de la USAL. Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas y volúmenes temáticos.
ALICIA LIDIA SISCA
Profesora y Doctora en Letras por la Universidad del Salvador. Directora de la Escuela de Letras de las sedes de Buenos Aires y de Pilar. Profesora titular de Literatura Argentina (siglo XIX), en las carreras de Letras y de Lenguas Modernas, y del Seminario de Tesis del Doctorado en Letras. Directora-fundadora de Gramma. Revista de la Escuela de Letras ISSN 1850-0153. Publicó numerosos artículos de su especialidad. Su tesis doctoral se titula Martín Fierro como portadora de valores cristianos enraizados en el ser cultural argentino.
ALICIA ZORRILLA
Académica y lingüista argentina especializada en la normativa de la lengua española. Es profesora especializada en Castellano, literatura y latín del Instituto Superior del Profesorado “Roque Sáenz Peña” y profesora adscripta a la cátedra de Literatura Hispanoamericana; licenciada en filosofía y letras por la Universidad Complutense de Madrid, y doctora en letras por la Universidad del Salvador. Es también Presidenta y Directora Académica de la Fundación LITTERAE.
En 2002 fue elegida miembro de número de la Academia Argentina de Letras y pasó a ocupar el sillón “José Manuel Estrada”. También es miembro correspondiente hispanoamericana de la Real Academia Española
EDUARDO SINNOT
Doctor en Filosofía. Westfälische Wilhelms-Universität. Münster, Alemania. Profesor Titular de la Cátedra de Estética en la Licenciatura en Filosofía USAL. Coordinador de la Especialización en Filosofía del Lenguaje (USAL). Editor y Traductor de la Poética (2004), la Ética a Nicómaco (2007), las Categorías (2010) entre numerosos libros y artículos de su especialidad.
MARIA ROSA LOJO
Escritora y Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora Principal del CONICET. Entre sus obras de ficción se hallan las novelas La pasión de los nómades (1994), La princesa federal (1998), Finisterre (2005), Árbol de familia (2010) y las colecciones de cuentos Historias ocultas de la Recoleta (2000) y Amores insólitos de nuestra historia (2001) Cuerpos resplandecientes (2007). Su última producción, Bosque de ojos (2010), reúne microficciones y textos poéticos. Obtuvo el Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985); y en novela (1986); Primer Premio Municipal de Buenos Aires Eduardo Mallea, en narrativa (1996); Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (1999); Premio Konex a las figuras de las Letras argentinas (1994-2003); Premio Nacional Esteban Echeverría 2004, la Medalla de la Hispanidad (2009); y la Medalla del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2010). Como investigadora publicó cinco obras de ensayo (La ‘barbarie’ en la narrativa argentina (siglo XIX), Sábato: en busca del original perdido, El símbolo: poéticas, teorías, metatextos, Cuentistas argentinos de fin de siglo, Los ‘gallegos’ en el imaginario argentino. Literatura, sainete, prensa; como coautora, editora y directora de investigación el volumen Identidad y narración en carne viva (2010) y tres ediciones críticas: Lucía Miranda (1860) de Eduarda Mansilla y Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato (Colección Archivos), y Diario de viaje a Oriente (1850-51) y otras crónicas del viaje oriental, de Lucio V. Mansilla.
ADRIANA CID
Profesora y licenciada en Letras (UCA), Dr. Phil. (Doctora en Filosofía y Letras / Filología alemana moderna y contemporánea) por la Ludwig-Maximilians-Universität München (Universidad de Munich / Alemania). Ejerce como docente e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCA, de la USAL, de la UCSF y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Es miembro de la Comisión del Doctorado en Letras de la USAL y del Centro de Literatura Comparada “María Teresa Maiorana” de la UCA. Participó de numerosos congresos, jornadas y mesas redondas. Publicó artículos y ensayos en revistas especializadas del país y del exterior.
OSCAR CONDE
Doctor en Letras por la USAL y miembro de número de la Academia Porteña del Lunfardo. Es poeta, ensayista y profesor universitario (UNIPE-UNLa). Se ha desempeñado como profesor de lengua y cultura griega y latina, por varios años, en distintas universidades y centros de enseñanza superior del país. Publicó los libros “Lunfardo. Estudio sobre el habla de los argentinos” (2011), “Poetik des argentinischen Rock” (2010), “Cáncer de conciencia”, (2007), “Diccionario etimológico del Lunfardo” (2004). Actualmente se ocupó de la re-edición de la primera novela lunfarda argentina, “La muerte del pibe Oscar, de Luis Contreras Villamayor”, de ediciones universitarias UNIPE.