Universidad del Salvador | #USALIZATE

FACULTAD DE FILOSOFÍA, HISTORIA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES


Tucumán 1845 C1050AAK
Ciudad Autonóma de Buenos Aires - Argentina
Tel: (54-11) 3754-7950


(+549)11 3891 2792

Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales

USAL

    Reseña de la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales

    ORÍGENES
     
    FECHA DE FUNDACIÓN: 2 de mayo de 1956.
     
    PRIMER DECANO: R.P. Dr. Ismael Quiles, S.J.
     
    Los orígenes de la Universidad del Salvador se remontan a la creación de los Institutos Superiores por la Compañía de Jesús. Uno de ellos, fundado el 8 de junio de 1944, fue el Instituto Superior de Filosofía que, en 1954, fue transformado en Facultad Universitaria del Salvador. El propósito que animó la creación de facultades universitarias expuesto por el R.P. Dr. Ismael Quiles, S.J. —primer decano de la Facultad de Filosofía— fue promover, en el más elevado nivel académico, los estudios de disciplinas científicas y humanísticas, que abarcaran tanto la comprensión de dichas disciplinas como la adquisición de herramientas para la investigación y de formación ética que la Compañía de Jesús había legado. Cabe destacar que el Padre Quiles fue pionero en lo que hoy denominamos estudios interculturales. Su preocupación y su trabajo filosófico incluyeron tanto el pensamiento de Occidente como el de los estudios orientales. Hoy, en la agenda de los problemas más significativos de nuestro mundo, los estudios interculturales se encuentran entre los más destacados. Desde ese momento, hemos sido habilitados para concebir la filosofía desde las distintas vertientes universales y contra el denominado pensamiento único.  
     
    En cuanto a los orígenes de la Escuela de Letras, debemos remontarnos al 16 de abril de 1956, cuando el R.P. Avelino Gómez Ferreyra S.J. inició el Instituto de Historia y Letras con asiento en el Colegio La Salle. Dicho instituto comenzó a funcionar el  1º de abril de 1957 con dos departamentos: el de Historia y el de Letras. Para cumplir con sus objetivos, la Facultad adoptó el sistema didáctico de ciclos de estudio: a) ciclo hispanoamericano, b) ciclo básico, c) ciclo medieval, d) ciclo moderno y e) ciclo superior y ciclo pedagógico. Dentro del Departamento de Letras funcionaba la sección de Idiomas Modernos, que preparaba profesionales de idiomas e intérpretes-traductores. Es por ello que el 1.º de abril de 1958 se creó un tercer departamento: el de Lenguas Modernas.
     
    La Escuela de Estudios Orientales fue fundada el 14 de abril de 1967. Su primer Director fue el R.P. Dr. Ismael Quiles S.J. En ese año se organizó una carrera de grado, de cinco años de duración, que otorgaba el título de Licenciado en Filosofía Oriental y Orientalismo. En 1971, se creó el Curso Superior de Yoga, que se convirtió en un foco de atracción para todos aquellos que, cada vez en mayor número, deseaban interiorizarse en la disciplina sin perder su identidad al depositar toda su confianza en el rigor académico que ofrecía la Escuela. En 1976, la Escuela de Estudios Orientales se convirtió en una unidad autónoma, solo dependiente del Rectorado.
     
     
    INCORPORACIÓN Y CAMBIO DE DENOMINACIONES
     
    Numerosos cambios institucionales se sucedieron en los últimos quince años. Así, por Resolución Rectoral 75 de 1999, se incorporó Filosofía como escuela en el ámbito de la Facultad de Historia y Letras, lo que motivó, al año siguiente, por Resolución Rectoral 262/2000, la modificación del nombre de Facultad de Historia y Letras por el de Facultad de Filosofía, Historia y Letras.
     
    A raíz de la creación de nuevas carreras y, por ende, del significativo aumento del alumnado y del cuerpo docente, como ante la necesidad perentoria de una nueva infraestructura, se decidió en 2008, por Resolución Rectoral 75/08, la división de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras en dos unidades académicas: la Facultad de Filosofía y Letras, y la Facultad de Historia, Geografía y Turismo.
     
    A comienzos de 2015, la Escuela de Lenguas Modernas fue separada para pasar a depender directamente de Rectorado. En marzo de ese año asumió como nuevo Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, el Dr. Bernardo Nante, quien sucedió a la Dra. Ana Zagari.
     
    El 1.º de enero de 2016, por R.R. 641/15, la Escuela de Estudios Orientales, R.P. Ismael Quiles S.J., trasladó sus cursos y carreras a la Facultad que, desde este momento, se pasó a denominar Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales.
     
    Finalmente, a partir del 1.º de marzo de 2023, por R.R. 634/22 (artículo 6) y R.R. 635/22, se transfieren a la Facultad: la Escuela de Historia, la Licenciatura en Historia, la Licenciatura en Historia-Ciclo de Complementación Curricular, el Doctorado en Historia, la Licenciatura en Gestión e Historia de las Artes, la Licenciatura en Gestión e Historia de las Artes-Ciclo de Complementación Curricular, la Especialización en Curaduría de Arte Contemporáneo, la Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo y las Diplomaturas Universitarias en Historia y Cultura Argentina y en Estudios Hispanoamericanos. En consecuencia, la Facultad pasó a denominarse Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales.
     
     
    OBJETIVOS FUNDACIONALES
     
    El Instituto Superior de Historia y Letras tuvo como especial finalidad formar auténticos historiadores y profundos investigadores de las obras literarias, impregnados de un genuino espíritu cristiano y humanista.
     
    El instituto se propuso superar, en todo lo posible, el método enciclopedista que solo forma eruditos, pero no hombres de ciencia. Asimismo, la finalidad del Instituto Superior de Filosofía fue la búsqueda de la verdad filosófica por sí misma, lograda a través de la investigación, la formación filosófica integral y la extensión cultural. La investigación se realizaba en departamentos especiales, por medio de centros de estudio. La formación filosófica integral abarcaba: a) el conjunto de conocimientos básicos sobre los problemas y la historia de la filosofía; b) el desarrollo de la vocación y espíritu filosóficos; c) la preparación para la investigación filosófica de acuerdo con una estricta metodología y por el contacto con las fuentes y repertorios bibliográficos. La extensión cultural se perseguía a partir de cursos libres y conferencias.
     
    De esta manera, el Instituto Superior de Filosofía intentaba no solo completar las falencias en los estudios universitarios profesionales, sino dar una formación integral de acuerdo con los fundamentos de la filosofía cristiana. Se propuso la formación de sabios en las más altas esferas del pensamiento sobre el mundo, sobre la vida, sobre el hombre y sobre Dios.
     
     
    ÚLTIMOS AÑOS: RENOVACIÓN CURRICULAR
     
    En orden a la actualización curricular y los nuevos diseños, en 2023 entraron en vigencia los nuevos planes de la Licenciatura en Historia y de la Licenciatura en Estudios Orientales.
     
     
    En 2015, con aplicación en 2016, tanto la carrera de Licenciatura en Filosofía como la de Licenciatura en Letras modificaron sus planes de estudios (R.R. 663/15 y R.R. 666/15). El cambio de plan de estudios apunta a ofrecer una propuesta más atractiva y convocante de las carreras de Filosofía y Letras, y más ajustada a las necesidades y perfiles de los aspirantes actuales. Uno de los principales objetivos buscados es lograr una mayor integración de ambas Escuelas, motivo por el cual hay 15 materias compartidas. De este modo, el graduado de cada carrera podrá ampliar su campo de investigación a disciplinas afines, tal como se practica en la actualidad.
     
     
    POSGRADO
     
    Continúan vigentes, aprobados por CONEAU, el Doctorado en Filosofía, el Doctorado en Historia y el Doctorado en Letras.
     
     
    INVESTIGACIÓN
     
    Ha cobrado un gran impulso en los últimos años la actividad de investigación generada en el IIFLEO (Instituto de Investigaciones de Filosofía, Letras y Estudios Orientales). En 2015, la unidad dio cuenta de ocho informes de avance, presentó para 2016 siete nuevos proyectos de investigación y culminaron, en febrero de 2016, otros cinco proyectos iniciados entre 2014 y 2015.
     
    Se han incrementado los convenios con instituciones y programas extranjeros, como ERASMUS, y se ha potenciado la inserción en redes de investigación internacionales. Así, por ejemplo, algunos proyectos del Área de Letras del IIFLEO han ingresado en REDES VII, Redes IX, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, junto a la Universidad Nacional de Misiones y la UNESP de Brasil, y se han firmado convenios con la universidad Christian-Albrechts de Kiel, Alemania, para integrarnos a una red mayor, constituida por la Universidad de Santiago de Compostela de España, la Université Paris-Sorbonne Paris IV y la Université Paris 8 de Francia, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidade Federal de Pernambuco de Brasil.
     
     
    EXTENSIÓN
     
    Las actividades de extensión universitaria y transferencia académica han ocupado en los últimos años un rol de importancia, tanto en el grado como en el posgrado. Se han desarrollado innumerables actividades científicas: jornadas, congresos, seminarios, concursos para estudiantes secundarios y terciarios.
     
    Hemos recibido a prestigiosos conferencistas, como los italianos Roberto Esposito, Pio Colonello, Giuseppe Lissa y Remo Ceserani; el mexicano Mauricio Beuchot; Lautaro Roig Lanzillotta, de la Universidad de Groninga; James Heisig de la Universidad de Nanzan; David Foster de la Universidad de Arizona; José Antonio Antón Pacheco, de la Universidad de Sevilla; el Lama Michel Rinpoche, el Maestro Zhihan; y los argentinos Francisco García Bazán, Hugo Bauzá y Leandro Pinkler.
     
     
    PUBLICACIONES
     
    La Revista Gramma, de la Escuela de Letras, indizada por Cervantes Virtual, Latindex, Dialnet, Erihplus y Latinoamericana cuenta ya con 29 años de existencia.

    # La Facultad

    USAL

    history      Reseña

    ORÍGENES:
     
    FECHA DE FUNDACIÓN: 2 de mayo de 1956.
     
    PRIMER DECANO: R.P. Dr. Ismael Quiles, S.J.
     
    Los orígenes de la Universidad del Salvador se remontan a la creación de los Institutos Superiores por la Compañía de Jesús. Uno de ellos, creado el 8 de junio de 1944, fue el Instituto Superior de Filosofía que, en 1954, fue transformado en Facultad Universitaria del Salvador. El propósito que animó la creación de facultades universitarias fue expuesto por el R.P. Dr. Ismael Quiles, S.J. —primer decano de la Facultad de Filosofía— como el de promover, en el más elevado nivel académico, los estudios de disciplinas científicas y humanísticas, que abarcaran tanto la comprensión de dichas disciplinas como la adquisición de  herramientas para la investigación y de formación ética que la misma Compañía de Jesús había dejado como legado. Cabe destacar que el Padre Quiles fue pionero en lo que hoy denominamos estudios interculturales. Su preocupación y su trabajo filosófico ocuparon tanto el pensamiento de Occidente como el de los estudios orientales. Hoy, en la agenda de los problemas más significativos de nuestro mundo, los estudios interculturales se encuentran entre los más destacados. Desde ese momento, hemos sido habilitados para concebir la filosofía desde las distintas vertientes universales y contra el denominado pensamiento único.  
     
    En cuanto a los orígenes de la actual Escuela de Letras, debemos remontarnos al 16 de abril de 1956, cuando el R.P. Avelino Gómez Ferreyra S.J. inició con asiento en el Colegio La Salle el Instituto de Historia y Letras, que comenzó a funcionar el  1º de abril de 1957 con dos departamentos: el de Historia y el de Letras. Para cumplir con sus objetivos, la Facultad adoptó el sistema didáctico de ciclos de estudio: a) ciclo hispanoamericano, b) ciclo básico, c) ciclo medieval, d) ciclo moderno y e) ciclo superior y ciclo pedagógico. Dentro del Departamento de Letras funcionaba la sección de Idiomas Modernos, que preparaba profesionales de idiomas e intérpretes-traductores. Es por ello que el 1º de abril de 1958 se creó un tercer departamento: el de Lenguas Modernas.
     
    La Escuela de Estudios Orientales fue fundada el 14 de abril de 1967. Su primer Director fue el R. P. Dr. Ismael Quiles S.J. En ese año se organizó una carrera de grado, de cinco años de duración, que otorgaba el título de Licenciado en Filosofía Oriental y Orientalismo. En 1971, se creó el Curso Superior de Yoga, que se convirtió en un foco de atracción para todos aquellos que, cada vez en mayor número, deseaban interiorizarse en la disciplina sin perder su identidad al depositar toda su confianza en el rigor académico que ofrecía la Escuela. En 1976, la Escuela de Estudios Orientales se convirtió en una unidad autónoma, solo dependiente del Rectorado (leer más...).
     
     
    INCORPORACIÓN Y CAMBIO DE DENOMINACIONES
     
    Numerosos cambios institucionales se sucedieron en los últimos quince años. Así, por Resolución Rectoral 75 de 1999, se incorporó Filosofía como escuela en el ámbito de la Facultad de Historia y Letras, lo que motivó, al año siguiente, por Resolución Rectoral 262/2000, la modificación del nombre de Facultad de Historia y Letras por el de Facultad de Filosofía, Historia y Letras.
     
    A raíz de la creación de nuevas carreras y, por ende, del significativo aumento del alumnado y del cuerpo docente, como ante la necesidad perentoria de una nueva infraestructura, se decidió en 2008, por Resolución Rectoral Nº 75/08, la división de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras en dos unidades académicas: la Facultad de Filosofía y Letras, y la Facultad de Historia, Geografía y Turismo.
     
    A comienzos de 2015, la Escuela de Lenguas Modernas fue separada para pasar a depender directamente de Rectorado. En el mes de marzo de ese año asumió como nuevo decano de la Facultad de Filosofía y Letras, el Dr. Bernardo Nante, quien sucedió a la Dra. Ana Zagari.
     
    Finalmente, a partir del 1º de enero de 2016, por R.R. Nº 641/15, la Escuela de Estudios Orientales, R.P. Ismael Quiles S.J., trasladó sus cursos y carreras a la Facultad que, desde este momento, se pasó a denominar Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales.
     
     
    OBJETIVOS FUNDACIONALES
     
    El Instituto Superior de Historia y Letras tuvo como especial finalidad formar auténticos historiadores y profundos investigadores de las obras literarias, impregnados de un genuino espíritu cristiano y humanista.
     
    El instituto se propuso superar, en todo lo posible, el método enciclopedista que solo forma eruditos pero no hombres de ciencia. Asimismo, la finalidad del Instituto Superior de Filosofía fue la búsqueda de la verdad filosófica por sí misma, lograda a través de la investigación, la formación filosófica integral y la extensión cultural. La investigación se realizaba en departamentos especiales, por medio de centros de estudio. La formación filosófica integral abarcaba: a) el conjunto de conocimientos básicos sobre los problemas y la historia de la filosofía; b) el desarrollo de la vocación y espíritu filosóficos; c) la preparación para la investigación filosófica de acuerdo con una estricta metodología y por el contacto con las fuentes y repertorios bibliográficos. La extensión cultural se perseguía a partir de cursos libres y conferencias.
     
    De esta manera, el Instituto Superior de Filosofía intentaba no solo completar las falencias en los estudios universitarios profesionales, sino dar una formación integral de acuerdo con los fundamentos de la filosofía cristiana. Se propuso la formación de sabios en las más altas esferas del pensamiento sobre el mundo, sobre la vida, sobre el hombre y sobre Dios.
     
     
    ÚLTIMOS AÑOS: RENOVACIÓN CURRICULAR
     
    En orden a la actualización curricular y los nuevos diseños, tanto la carrera de Licenciatura en Filosofía como la de Licenciatura en Letras modificaron sus planes de estudios en 2015, con aplicación en 2016 (R.R. 663/15 y R.R. 666/15).
     
    El cambio de plan de estudios apunta a ofrecer una propuesta más atractiva y convocante de las carreras de Filosofía y Letras, y más ajustada a las necesidades y perfiles de los aspirantes actuales.
     
    Uno de los principales objetivos buscados es lograr una mayor integración de ambas Escuelas, motivo por el cual hay 15 materias compartidas. De este modo, el graduado de cada carrera podrá ampliar su campo de investigación a disciplinas afines, tal como se practica en la actualidad.
     
     
     
    POSGRADO
     
    Continúan vigentes los doctorados de ambas carreras, aprobados por CONEAU: Doctorado en Filosofía y Doctorado en Letras.
     
     
    INVESTIGACIÓN
     
    Ha cobrado un gran impulso en los últimos años la actividad de investigación generada en el IIFLEO (Instituto de Investigaciones de Filosofía, Letras y Estudios Orientales). En 2015, la unidad dio cuenta de ocho informes de avance, presentó para 2016 siete nuevos proyectos de investigación y culminaron, en febrero de 2016, otros cinco proyectos iniciados entre 2014 y 2015.
     
    Se han incrementado los convenios con instituciones y programas extranjeros, como ERASMUS, y se ha potenciado la inserción en redes de investigación internacionales. Así, por ejemplo, algunos proyectos del Área de Letras del IIFLEO han ingresado en REDES VII, Redes IX, de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, junto a la Universidad Nacional de Misiones y la UNESP de Brasil, y se han firmado convenios con la universidad Christian-Albrechts de Kiel, Alemania, para integrarnos a una red mayor, constituida por la Universidad de Santiago de Compostela de España, la Université Paris-Sorbonne Paris IV y la Université Paris 8 de Francia, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidade Federal de Pernambuco de Brasil.
     
     
    EXTENSIÓN
     
    Las actividades de extensión universitaria y transferencia académica han ocupado en los últimos años un rol de importancia, tanto en el grado como en el posgrado. Se han desarrollado innumerables actividades científicas: jornadas, congresos, seminarios, concursos para estudiantes secundarios y terciarios.
     
    Hemos recibido a prestigiosos conferencistas, como los italianos Roberto Esposito, Pio Colonello, Giuseppe Lissa y Remo Ceserani; el mexicano Mauricio Beuchot; Lautaro Roig Lanzillotta, de la Universidad de Groninga; James Heisig de la Universidad de Nanzan; David Foster de la Universidad de Arizona; José Antonio Antón Pacheco, de la Universidad de Sevilla; el Lama Michel Rinpoche, el Maestro Zhihan; y los argentinos Francisco García Bazán, Hugo Bauzá y Leandro Pinkler (leer más...).
     
     
    PUBLICACIONES
     
    La Revista Gramma, de la Escuela de Letras, indizada por Cervantes Virtual, Latindex, Dialnet, Erihplus y Latinoamericana cuenta ya con 29 años de existencia.

    supervisor_account      Autoridades

    DECANO
    Dr. Bernardo Jorge Nante
     
     
    SECRETARIA ACADÉMICA
    Mgtr. Claudia Pelossi
     
     
    PROSECRETARIO ACADÉMICO
    Esp. Juan Pablo Spina
     
     
    ESCUELA DE FILOSOFÍA
    Directora
    Mgtr. María Verónica Parselis
     
     
    ESCUELA DE HISTORIA
    Directora
    Esp. Alicia Cristina Martin
     
     
    ESCUELA DE LETRAS
    Directora
    Lic. María Elena Lenscak
     
     
    ESCUELA DE ESTUDIOS ORIENTALES
    Director
    Dr. Carlos Manuel Rúa
     
     
    LICENCIATURA EN GESTIÓN E HISTORIA DE LAS ARTES
    Académica responsable
    Esp. María Florencia Oneto
     
     
    TECNICATURA UNIVERSITARIA EN YOGA
    Coordinador
    Lic. Esteban Piltch
     
     
    ESPECIALIZACIÓN EN CURADURÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
    MAESTRÍA EN CURADURÍA DE ARTE CONTEMPORÁNEO
    Director
    Mag. Alejandro Schianchi
     
     
    DOCTORADO EN FILOSOFÍA
    Directora
    Dra. Paula Pico Estrada
     
     
    DOCTORADO EN HISTORIA
    Asesora
    Dra. Sandra Rabich
     
     
    DOCTORADO EN LETRAS
    Directora
    Dra. María Laura Pérez Gras
     
     
    COLABORADORES ACADÉMICOS
    Lic. Andrea Hudym
    Prof. Juan Bautista Bazán
     
     
    SECRETARIA ADMINISTRATIVA
    Sede Centro:
    María Victoria Rodríguez Egaña
     
    Delegación Pilar:
    María José Aboy
     
     
    COLABORADORES ADMINISTRATIVOS
    Sede Centro:
    Mara Carlos Ruffo
    Javier Carranza
    Paola Iavarone
    Daniela Moreyra
    Débora Wilson
     
    Delegación Pilar:
    Yésica Antonela Orellana
     
     
     

    local_library     Cuerpo Docente

         Escuela de Filosofía

    ESCUELA DE FILOSOFÍA

    Sede Centro

    ÁLVAREZ, DANIELA ELISA   
    ANCHEPE, IGNACIO MIGUEL  
    BARBOSA, SUSANA RAQUEL   
    BELGRANO, MATEO          
    BELLONI, LUCIANA MARIEL  
    BLANCO, ALEJANDRO OSCAR  
    CÁRCANO, ENZO            
    CAROU, MARIANO RUBÉN     
    CHICOLINO, MARTÍN RICARDO
    COLOM, MARÍA BELÉN       
    CORONA, PABLO EDGARDO    
    COSTA MARRAPODI, MARÍA FLORENCIA
    DELGADO, ANA CAROLINA    
    ESPERÓN, JUAN PABLO EMANUNUEL
    GARCÍA BAZÁN, JUAN BAUTISTA
    GONZÁLEZ, ALEJANDRA ADELA
    JAKUBECKI, NATALIA GRACIELA
    JORGE CARRANZA, EZEQUIEL 
    LACLAU, MARTÍN           
    LÓPEZ, CRISTINA          
    MADDONNI, LUCIANO JAVIER 
    MARTIN, JORGE LUIS       
    MASCARÓ, LUCIANO         
    MIROLI, ALEJANDRO GABRIEL
    MITIDIERI, CARLOS FEDERICO
    MURATORE, AGUSTÍN        
    MUSSANO, GILDA NORA      
    NANTE, BERNARDO JORGE    
    PARSELIS, MARÍA VERÓNICA    
    PEÑA ARROYAVE, ALEJANDRO 
    PICO ESTRADA, PAULA      
    POWTER, ALEJANDRO DARÍO  
    REGO, THOMAS             
    SANTANDER, MARIANA LUCÍA 
    SCHMITT, ALEXIA BEATRIZ  
    SEGOVIA, CARLOS ALBERTO  
    SINNOTT, ALFREDO EDUARDO 
    SLY, ALEJANDRO CARLOS    
    SOLERNÓ, JUAN            
    SOMODI, MARTINA          
    TABAKIÁN, DIEGO ALEJANDRO
    VILLAFAÑE, GONZALO GASTÓN
    WAJNERMAN PAZ, ABEL GERMÁN
     
     
    Delegación Pilar "Campus Nuestra Señora del Pilar"
    ALFONZO, BRUNO DANIEL    
    ÁLVAREZ, DANIELA ELISA   
    ANCHEPE, IGNACIO MIGUEL  
    BELGRANO, MATEO          
    CAROU, MARIANO RUBEN     
    CHICOLINO, MARTÍN RICARDO
    CORONA, PABLO EDGARDO    
    GARCÍA BAZÁN, JUAN BAUTISTA
    JORGE CARRANZA, EZEQUIEL 
    MADDONNI, LUCIANO JAVIER 
    MARTIN, JORGE LUIS       
    MASSERDOTTI, ALFREDO GERMÁN
    MURGA, EZEQUIEL DANIEL   
    NANTE, BERNARDO JORGE    
    ORCURTO, MARIANO         
    PEÑA ARROYAVE, ALEJANDRO 
    ROGGERO, JORGE LUIS      
    SCHMITT, ALEXIA BEATRIZ  
    SLY, ALEJANDRO CARLOS    
    TABAKIÁN, DIEGO ALEJANDRO
    TADDEO, RICARDO HAMLET   
    VILLAFAÑE, GONZALO GASTÓN
     
     
     
    DOCTORADO EN FILOSOFÍA
    Directora
    PICO ESTRADA, PAULA
     
    Comisión del Doctorado
    ALBIZU, EDGARDO LORENZO
    DELGADO, CAROLINA
    GARCÍA BAZÁN, FRANCISCO
    GONZÁLEZ ALEJANDRA ADELA
    MARTIN, JORGE
    NANTE BERNARDO
    PICO ESTRADA, PAULA 
    SINNOTT, ALFREDO EDUARDO
     

         Escuela de Letras

    ESCUELA DE LETRAS
     
    Sede Centro
    ALBANO HILDA ROSA       
    ALEMÁN MARÍA ARACELI    
    ÁLVAREZ VIRGINIA DANIELA
    ANCHEPE IGNACIO MIGUEL  
    ATRIO MAGDALENA         
    BARENSTEIN JULIÁN       
    BELLO SONIA MARÍA       
    BENDA ANA MARÍA         
    BERTINI CAROLINA GABRIELA
    CAIRO MA. EUGENIA       
    CÁMPORA MAGDALENA TERESA
    CAPANO DANIEL ALEJANDRO 
    CAROU MARIANO RUBÉN     
    CICCOTOSTO NICOLÁS JAVIER
    CID ADRIANA CECILIA     
    CINCUNEGUI MARÍA ELENA  
    COLELLA VALERIA MAGALÍ  
    CRESPO CAROLINA CELESTE 
    CRESPO MARCELA GLADYS   
    DEL PERCIO DANIEL C.    
    DEL SOLAR MA.CRISTINA   
    ESPERON MARÍA JIMENA    
    ESPORA SANTIAGO TOMÁS   
    ESPÓSITO MARÍA CONSTANZA
    FINKEL CAROLINA ALEXA   
    GIAMMATTEO GRACIELA MABEL
    GIUFFRÉ MERCEDES        
    GÓMEZ BELART NURIA      
    GRANÁ LEONARDO EMANUEL  
    GUIDOTTI MARINA LILIANA 
    HERNÁNDEZ BEATRIZ M.    
    HERRERA MARÍA SOLEDAD   
    HUDYM ANDREA VERÓNICA   
    IRIBARNE FÁTIMA MARÍA EVA
    JOSTIC SONIA PATRICIA   
    KODNIA LEONEL ALEJANDRO 
    LENSCAK MARÍA ELENA     
    LINARES MAXIMILIANO     
    LÓPEZ GARCÍA MARÍA G.   
    LÓPEZ MARTÍN RICARDO    
    MACCHI MARIA BELEN      
    MANESTAR PATRICIA GRACIE
    MELLA AMALIA TERESA     
    MELONE JUAN MANUEL      
    MÍGUEZ RAMIRO JOAQUÍN   
    MONTES MARCOS ESTEBAN   
    MORÓN USANDIVARAS MARIANA
    MUSSANO GILDA NORA      
    NANTE BERNARDO JORGE    
    NICOSIA MARÍA LUCILA    
    PELOSSI CLAUDIA TERESA  
    RAUBER JORGE ANÍBAL     
    SERBER DANIELA CECILIA  
    SESSAREGO JESSICA LAURA 
    SFORZA NORA HEBE        
    SICUSO LUCÍA CONSUELO   
    SINNOTT ALFREDO EDUARDO 
    SISCA ALICIA LIDIA      
    SLY ALEJANDRO CARLOS    
    SPINA JUAN PABLO DOMINGO
    TERRILE INGRID ADRIANA  
    VANINETTI ANGÉLICA      
    VENTADES ROBERTO A. A.  
    ZARATE LIOTTI MACARENA  
    ZDROJEWSKI PABLO DAMIÁN
     
     
    Delegación Pilar "Campus Nuestra Señora del Pilar"
    ALEMÁN MARÍA ARACELI    
    ÁLVAREZ VIRGINIA DANIELA
    BARENSTEIN JULIÁN       
    BARQUET JAVIER RUBÉN    
    BERTINI CAROLINA GABRIELA
    CATULO VALENTINA        
    CIAMPAGNA LISANDRO      
    CRESPO MARCELA GLADYS   
    ESPORA SANTIAGO TOMÁS   
    ESPÓSITO MARIA CONSTANZA
    FERNÁNDEZ MARINA ELENA  
    GARCÍA BAZÁN JUAN BAUTISTA
    GHIGLIONE ALEJANDRO GASTÓN
    GIUFFRÉ MERCEDES        
    GRANÁ LEONARDO EMANUEL  
    LEMO MATÍAS             
    LENSCAK MARIA ELENA     
    MANESTAR PATRICIA GRACIELA
    MARTINO GABRIEL         
    NANTE BERNARDO JORGE    
    PELOSSI CLAUDIA TERESA  
    PÉREZ GRAS MARÍA LAURA  
    SERBER DANIELA CECILIA  
    SPINA JUAN PABLO DOMINGO
    VILLAFAÑE GONZALO GASTÓN 
     

         Escuela de Estudios Orientales

    ESCUELA DE ESTUDIOS ORIENTALES
     
     
    Sede Centro:
    AGUIRRE MUNDANI MARCELA 
    AGUIRRES RAELE MARÍA DOLORES
    ALVISA BARROSO MAYA     
    ANDINO FEDERICO         
    BATTILANA MARINA        
    BAVOLEO BARBARA INÉS    
    BENÍTEZ MATÍAS          
    BERTAGNOLI PABLO FABIÁN 
    BLANCO CARLOS MANUEL    
    BORDEGARAY NURIA        
    BOTTA JORGE PAULO RAMÓN 
    BOTTO JUSTINA           
    CAPECCHI CRISTINA MÓNICA
    CARRIÓN ESTER BEATRIZ   
    CERASUOLO MARÍA GABRIELA
    COSTA ALICIA INÉS       
    D'AMICO MARA SOLEDAD    
    DE VITA ANDREA PAULA    
    FERRARI SANTIAGO        
    FLORES VERÓNICA NOELIA  
    FOSSATI DIEGO JORGE     
    GRISONI LETICIA         
    GUTIÉRREZ LORENA ANDREA 
    HENDLER MARIO SERGIO    
    JAMES ALEJANDRA ISABEL  
    KARSACLIÁN EDUARDO 
    LIU SHU                 
    LUCO CONTESTIN ENRIQUE 
    MANESTAR PATRICIA GRACIELA
    MARCHIORI STEFANIA      
    MARINO SABRINA ALEJANDRA
    MARONE VARELA MARIELA   
    PAYSÁS JAVIER MARÍA     
    PEÑA ARROYAVE ALEJANDRO 
    PILTCH ESTEBAN ALCIDES  
    POWTER ALEJANDRO DARÍO  
    RADULOVICH NADIA GISELA 
    RAMONEDA EZEQUIEL RODRIGO
    RODRIGUEZ DE LA VEGA LÍA
    RÚA CARLOS MANUEL       
    SANTUCHO JORGE ALBERTO  
    SOLVEY NATALIA          
    TADDEO RICARDO HAMLET   
    TESEI CHRISTIAN OMAR    
    VITTOLA MARÍA ANTONELA  

         Escuela de Historia

    CUERPO DOCENTE ESCUELA DE HISTORIA
     
    LICENCIATURA EN HISTORIA
     
    AGRA PAULA FLORENCIA    
    BARASSI MÓNICA EMMA   
    BARTUCCI VIVIANA ELENA  
    BIASI SUSANA JOSEFINA   
    BOYONKIAN DANIELA       
    CANAVESSI JUAN JOSÉ
    CARSEN MARÍA VICTORIA     
    CHICHKOYAN KARINA VANESA
    CUCCIA VIRGINIA         
    DE SANCTIS RAUL         
    DEL RÍO MARÍA GIMENA    
    DELGADO SERGIO DOMINGO  
    DIB MATÍAS              
    EIRIS ARIEL ALBERTO     
    FERNÁNDEZ POSE LEANDRO
    GADZE MARÍA DEL PILAR   
    GARCÍA ZAVALETA MERCEDES
    GONZÁLEZ DE BARY NICOLÁS
    GUIC LAURA SUSANA       
    HERNÁNDEZ MOLTENI PABLO 
    HERRERO ALEJANDRO RAMÓN 
    HOLM MÓNICA BEATRIZ     
    LABOMBARDA MAURO (H)    
    LAUDONIA FLORENCIA      
    MAIRE MA. SOLEDAD       
    MANCUSO MARIANO         
    MARINION FERNANDO PABLO 
    MARTESE MARÍA EUGENIA     
    MARTIN ALICIA CRISTINA  
    MASCOLO SEBASTIAN       
    MIRANDA SEBASTIÁN       
    NEIRA CORDERO ELISA SOLE
    PALERMO STELLA MARIS    
    PAREJA NELIDA ROSA      
    PELEGRIN MARICEL ALICIA 
    PÉREZ JOFRÉ NICOLÁS
    RABICH SANDRA MARCELA   
    REY MARÍA PAULA         
    RIVA NICOLÁS ADRIÁN     
    SAPORITI MARTIN           
    TULLIO MATÍAS JOSÉ    
    VIOLINI PATRICIO        
    WOITES ANA MARÍA 
     
     
    DOCTORADO EN HISTORIA
     
    AMADORI ARRIGO ARMANDO  
    COWEN MIGUEL PABLO      
    DE MARCO MIGUEL ÁNGEL L.
    DE MARCO MIGUEL ÁNGEL S.
    HERRERO ALEJANDRO RAMÓN 
    MARTIN MARÍA ELENA      
    RUBE JULIO HORACIO      
    SALAS ADELA MARÍA       
    URDAPILLETA CARLOS MARÍA     
     
     

         Licenciatura en Gestión e Historia de las Artes

    CUERPO DOCENTE LICENCIATURA EN GESTIÓN E HISTORIA DE LAS ARTES
     
    ABARRATEGUI FERNÁNDEZ MARÍA INÉS
    AGRA PAULA FLORENCIA    
    BALBONI LUCÍA           
    BASUALDO MARÍA LAURA 
    BEKER MARIELA FLORENCIA 
    BOSONI CLAUDIA GRACIELA 
    BRAGADIN MARÍA DEL PILAR
    CALIGARIS PABLO         
    CAPPELLETTI ALEJANDRO
    CHATRUC CELINA          
    DE CARO ALBERTO OSVALDO 
    DICK NAYA SILVIA SONIA  
    FABIÁN JORGE LUIS       
    FLORAN MARIO LUIS       
    GIANNINI ANA CLARA      
    GIROTTI JORGELINA ALEJANDRA
    GONZÁLEZ NAYA ARIADNA 
    ITURRALDE MARÍA PÍA     
    LAURENZI ADRIANA LUCILA 
    MANGONE AYELÉN ROCÍO    
    MANTOVANI LARISA ANTONELA
    MASTROMARINO MAGDALENA
    MELLONI VIVIANA GABRIELA
    MONTALTO MIGUEL ÁNGEL   
    MONTELEONE ANABELLA LAURA
    MUÑOZ MIGUEL ÁNGEL      
    MURACE GIULIA           
    NAVARRO SABRINA ELISA   
    POMAR NOACCO CAMILA     
    PUEBLA CLAUDIA VERONICA 
    QUIÑONES SOL CAMILA     
    QUINTANILLA ANA         
    REY MÁRQUEZ JUAN RICARDO
    ROSSO AYELÉN ALUMINÉ    
    SANTUCHO JORGE ALBERTO  
    TETTAMANTI ANDREA ROXANA
    TONON VALDES MATÍAS
    VÁZQUEZ AYELÉN

    bookmark_border     Ingreso

    PRESENTACIÓN DE LA CARRERA DE FILOSOFÍA

     

    Nueva Sede de la carrera de FILOSOFÍA: Delegación Pilar (Campus Nuestra Señora del Pilar)

    Champagnat 1599 – Ruta Panamericana – (Acceso Norte) Km 54.5
    Tel: 0230-4431260/1/2

    Horario de clases:
    Lunes a Viernes de 9 a 14:00 h

     

    PRESENTACIÓN DE LA CARRERA DE LETRAS/CORRECTOR LITERARIO

     

    PRESENTACIÓN DE LA TECNICATURA  UNIVERSITARIA EN YOGA

     

    CICLOS DE CHARLAS INFORMATIVAS 2019

     

    Filosofía, Letras y Corrector Literario:

    Sede Centro (Lavalle 1878).

    Fecha:  

     

    Delegación Pilar (Champagnat 1599 - KM. 54 - Acceso Norte).

    Fecha:  

     

    Estudios Orientales:

    Sede Centro (Rodríguez Peña 670). 

    Fecha:  

    Delegación Pilar (Champagnat 1599 - KM. 54 - Acceso Norte). 

    Fecha:  

     

    Tecnicatura en Yoga: 

    Informes e inscripción: Lic. Esteban Piltch — epiltch@usal.edu.ar

    Clases abiertas de yoga: 

             Turno mañana: a partir del lunes 11 de febrero, a las 10 h

             Turno noche: a partir del martes 12 de febrero, a las 18 

     

    Condiciones de ingreso a la Facultad

    1) Pueden ingresar:

    • Bachilleres, Bachilleres Especializados, Peritos Mercantiles, Técnicos y otros con certificado final de estudios de nivel medio.


    2) Requisitos:

    • Título certificado único de estudios secundarios (original debidamente legalizado y fotocopia), o constancia de alumno del último año del colegio secundario;
    • Dos fotos 4 x 4, fondo blanco o color claro;
    • DNI (original y fotocopia de las dos primeras hojas);
    • Abonar aranceles correspondientes.


    Con estos elementos concurrir, de 9 a 19 , al Departamento de Inscripciones:
     

    1. Rodríguez Peña 764 - Capital Federal;
    2. Al Campus "Nuestra Señora del Pilar", Calle Champagnat 1599 –Ruta Panamericana (Acceso Norte) Km 54,5– B1630AHU, Pilar.


    3) Una vez inscripto deberás:
     

    1. Elegir horario para el Curso de Ambientación Universitaria (CAU), a cargo del Departamento de Ingreso, dirigido a transmitir los fundamentos académicos que sustentan la tarea de formación integral emprendida por la Universidad, y que les permiten a los interesados una decisión consciente en la elección de la Institución en que cursarán sus estudios.
    2. Dirigirte a la Facultad y elegir el turno para cursar.
    3.  A comienzos del mes de Marzo se realiza el Taller de Iniciación a la Vida Académica de carácter obligatorio y dirigido a facilitar el conocimiento mínimo e indispensable para iniciar tus estudios universitarios.
    4. En este curso tendrás la oportunidad de conocer a las autoridades y docentes de tu carrera y nuestra metodología de trabajo. Asimismo, conocerás las reglamentaciones vigentes que regularán tu relación como alumno con la USAL y todos los servicios que te brinda nuestra Universidad como complemento de la formación académica.

    Carreras de Grado

    USAL
    Gestión e Historia de las Artes
    Estudios Orientales
    Filosofía
    Historia
    Letras

    Carreras de Pregrado

    USAL
    Corrector Literario
    Tecnicatura Universitaria en Yoga

    Carreras de Posgrado

    USAL
    Especialización en Curaduría de Arte Contemporáneo
    Maestría en Curaduría de Arte Contemporáneo
    Doctorado en Filosofía
    Doctorado en Historia
    Doctorado en Letras

    Contacto

    USAL
    FACULTAD DE FILOSOFÍA, HISTORIA, LETRAS Y ESTUDIOS ORIENTALES

    Tucumán 1845 C1050AAK
    Ciudad Autonóma de Buenos Aires - Argentina
    Tel: (54-11) 3754-7950

    Canal YouTube